miércoles, 4 de noviembre de 2015

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: UNA NUEVA ASIGNATURA EN TODO EL MUNDO - GILBERT, J. K. - 1995


No sé por qué, pero volver a las fuentes siempre es bueno... uno de los artículos más precisos y preciosos sobre los fundamentos de la Educación Tecnológica es este de Gilbert del 1995. 
Dejo los primeros párrafos y los títulos que continúan para que sirva como disparador para aquellxs que deseen leerlo todo... 
Una perla


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: UNA NUEVA ASIGNATURA EN TODO EL MUNDO
GILBERT, J. K. Departamento de Educación Tecnológica y Científica, Univerisidad de Reading, Gran Bretaña.



SUMMARY This paper has three interlocking themes. The first relates to rationales for the inclusion of technology education in the school curriculum worldwide. The second deals with the issues that have to be addressed as that inclusion is either made or extended. The third is the relation between technology and the environment, which has implications for the problems addressed by technology education.

Durante la última década ha tenido lugar en muchos países la introducción de la educación tecnológica en los programas generales escolares, ya sea como una asignatura aparte o impartida a través de asignaturas existentes. Esta introducción continúa ampliando su ámbito de provisión. Debe de considerarse que tiene mucho que ofrecer a los estudiantes, ya que en todas las escuelas se disputan fieramente los horarios, las asignaciones de personal y otros recursos. ¿Qué argumentos se esgrimen a su favor? ¿Qué temas estratégicos condicionarán que se acepte mundialmente? ¿Qué temas tácticos controlarán su establecimiento en cualquier sistema de educación nacional? Es particularmente difícil contestar a estas preguntas porque, si no existe una definición de la tecnología que sea universalmente aceptada, mucho menos habrá una para la educación tecnológica. La tecnología tiene dos amplios significados. Por un lado constituye la suma de conocimientos y capacidades que se utilizan en el proceso de solucionar problemas prácticos que son importantes para la humanidad, por ejemplo, la provisión de una vestimenta adecuada. Por otro lado también representa los objetos o sistemas que son producto de estos esfuerzos, por ejemplo, la ropa producida. 

La tecnología, como la suma de proceso y producto, es tan antigua como la humanidad. Otras especies muestran comportamientos que se pueden describir como prototecnológicos, como es el uso de piedras para romper cáscaras. Pero en su forma avanzada debe figurar, junto con el desarrollo de la lengua, como uno de los mayores logros de la humanidad. La relación entre la tecnología y la educación tecnológica constituye el núcleo de este estudio.

Continúa con... 
- LOS ARGUMENTOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
- EL ENFOQUE TECNOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
- TEMAS ESTRATÉGICOS EN LA ED TEC MUNDIAL
i. La noción de tecnología
ii. La relación de la educación científica con la educación tecnológica
iii. La historia del plan de estudios de la Ed Tec.
iv. Problemas de género
v.   El enfoque para el desarrollo del currículo

- ASUNTOS TÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁMBITO NACIONAL
- EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
texto completo en 
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21389/93348

domingo, 4 de octubre de 2015

LANZAMIENTO DEL AR SAT 2, un extracto de lo que publicó el Diario Pagina 12






Jueves 1 de Octubre de 2015

RUMBO AL ESPACIO CON TECNOLOGÍA ARGENTINA

Por Javier Lewkowicz



El segundo satélite geoestacionario de diseño, fabricación y operación nacional ya está en el espacio. El Arsat-2 despegó ayer a las 17.33 dentro del cohete Ariane 5 desde la base espacial de la Unión Europea en Kourou, Guayana Francesa, en lo que constituye la semilla de la consolidación del proyecto satelital nacional, un sector de avanzada en materia tecnológica. Es otro gran espaldarazo al trabajo de las empresas públicas Arsat e Invap y una muestra de que el desarrollo tecnológico, con una enorme decisión estatal, no es una quimera. El Gobierno firmó ayer mismo el convenio para lanzar el Arsat-3 en 2019 y otros dos satélites en años posteriores. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a su vez, anunció por cadena nacional el envío al Congreso de un proyecto de ley para declarar de interés público el desarrollo de la industria satelital (ver aparte).
La emoción y el tinte festivo que inundó el lanzamiento del Arsat-1 fue mucho más mesurado en el Arsat-2. Incluso el mismo proceso de lanzamiento fue casi un trámite, cuando el año pasado se terminó de definir prácticamente por penales. La “ventana” horaria de lanzamiento comenzó a las 17.30 e inmediatamente después comenzó el conteo. El menor dramatismo es un buen paralelismo con el camino que de a poco comienza a hacer el país en el mercado satelital. De algún modo hubo menos de “hito” y más de proyecto con letras mayúsculas.
“Quiero agradecer a los trabajadores del Invap y de Arsat. Argentina es un país confiable y que confía en sus socios. Tenemos una planificación satelital hecha hasta el año 2023 porque queremos protagonizar nuestro futuro”, señaló el ministro de Planificación, Julio De Vido, apenas se confirmó el éxito del lanzamiento. A su turno, Matías Bianchi, presidente de Arsat, recordó a Néstor Kirchner y a la Presidenta “por haber tenido la decisión política de encarar el proyecto satelital y por luego haber sostenido esa intención”. “Cuando terminemos de posicionar correctamente el Arsat-2 habremos cerrado un ciclo, porque Arsat nació para proteger las posiciones orbitales nacionales. Nuestra industria está consolidada y el mundo la reconoce, por eso recibimos el año pasado el premio revelación del sector. Es importante que los dos lanzamientos en menos de un año queden en las mentes de nuestros chicos, para demostrarnos que podemos hacer cosas impensadas en nuestro país”, agregó.

El Arsat-2
El segundo satélite argentino es de tipo geoestacionario, al igual que el Arsat-1, característica que le permite brindar servicios de telecomunicación. Pesa 2977 kilos y tiene tres antenas –dos desplegables y una fija (también llamada gregoriana)– que emiten en dos bandas, Ku y C. Eso le permite ofrecer señal a todo el continente americano, desde la Antártida hasta Canadá. El Arsat-1 tiene una antena única en banda Ku y centra su emisión en el territorio nacional. Ambos fueron diseñados y construidos por el Invap a pedido de Arsat.
La transmisión en banda Ku del Arsat-2 refuerza los servicios del Arsat-1, al tiempo que la banda C ofrece señal para la cobertura panamericana. El objetivo del Gobierno es vender transmisión satelital de televisión al resto de los países de la región. Hasta ahora el 30 por ciento de la capacidad del Arsat-2 ya está reservada. En varios casos se trata de clientes que ya trabajan con el Arsat-1, que opera con el 80 por ciento de su capacidad utilizada.
Según explicaba la noche previa al despegue un técnico de Arsat, hay en total cerca de 300 satélites geoestacionarios orbitando alrededor de la Tierra. Más de la mitad son norteamericanos. Sin embargo, se trata de un bien escaso que es cada vez más demandado a partir de las crecientes exigencias en el desarrollo de las telecomunicaciones. De ahí la fe en vender rápidamente los servicios del Arsat-2. Por ejemplo, Bolivia adquirió hace poco un satélite a China, igual que Venezuela, que encima no obtuvo un resultado satisfactorio en esa apuesta. La idea sería estrechar vínculos con los países de la región para venderles tecnología nacional. “Tenemos muy buenas expectativas comerciales con el Arsat-2. Esperamos que la inversión del Estado en tecnología pueda capitalizarse en otras áreas del entramado industrial y tener continuidad en la construcción de satélites. La agenda para los próximos veinte años es mejorar la competitividad”, indicó Bianchi.
Arsat1 demandó una inversión de 270 millones de dólares por parte del Estado nacional y el Arsat-2, 250 millones. Además, cada lanzamiento cotiza un total de 180 millones de dólares, que se dividen a medias entre los dos satélites que viajan por misión. Es decir que la factura por el lanzamiento del Arsat-2 ascendió a 90 millones. El período de amortización de la inversión Arsat-1 es de siete años y de cinco en el caso del Arsat-2. La vida útil de los satélites suele ser de quince años pero como las maniobras salieron bien, en el caso del Arsat-1 se estiró a 18 años y se esperan también buenas noticias para el Arsat-2.
Ambos casos representan las primeras experiencias de operación de este tipo de satélites de telecomunicaciones por parte de un país de América latina y ubican a la Argentina en un grupo de naciones integrado sólo por Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, India y la Eurozona.
El Arsat-1 fue lanzado de noche, sobre el filo de la “ventana horaria”. Debió sortear problemas climáticos y un desperfecto en el satélite que lo acompañó, de DirecTV. Fue además el fruto de un esfuerzo que empezó, como la Argentina de 2001/02, en las ruinas, con la pelea a los gritos por apenas mantener las posiciones orbitales nacionales. La noche anterior hasta se cantó el himno en el hotel. El Arsat-2 despegó un día soleado, en tiempo y forma, la satisfacción predominó sobre la arenga y las palmadas sobre el llanto. En este caso, la pérdida de cierta cuota de emotividad es un indicio promisorio.




jueves, 24 de septiembre de 2015

RESULTADOS DEL CONCURSO TECNOLÓGICO LITERARIO 2015 - A MODO DE PABLO NERUDA Y RELATOS HIPERBREVES


FELICITACIONES A TODOS LOS PREMIADOS Y DESTACADOS DEL CONCURSO TECNOLÓGICO LITERARIO 2015. 


Felicitaciones a los profesores que acompañaron. 


Por favor, los profesores del Ipet 26, María de Nazareth, Sagrado Corazón y Jesuita Sagrada Familia envíen por privado la dirección postal de la escuela para mandar los premios.
Gracias a todxs por participar.
Aquellos que no han sido mencionados... también gracias por su tarea creativa y de gran aporte!








NERUDA ES FELIZ... COMO RIQUELME...







jueves, 3 de septiembre de 2015

EL USO DE LOS OBJETOS COTIDIANOS CONFORMAN LOS CONTEXTOS VIVENCIALES

Película
Rancho aparte
Argentina (2007)
Dirección: Edi Flehner
Guión: Edi Flehner, sobre la obra teatral homónima de Julio Chávez
 
INTÉRPRETES
Leandro Castello Tulio
Luz Palazón Clara
Mercedes Scapola Susana
 
 
 
 
Tulio y Susana (Leandro Castello y Mercedes Scápola), un hombre entrado en años  y su sobrina -que lo acompaña y cuida en su hemiplejia -  llegan a Buenos Aires desde Nogolí un pueblo del interior (en las sierras de Córdoba o San Luis), en contra de su voluntad. Su rancho, rudimentario -sin electricidad ni agua corriente ni sanitarios - ha sido rematado y los desalojan. 
 
La vida cotidiana en Nogolí, un poblado del interior del interior,  transcurre entre procesos artesanales y una vida rural de trabajo rudimentario. Los personajes, evidencian escasez de recursos económicos debido a la imposibilidad de trabajar de Tulio que se ganaba la vida y el alimento cotidiano con changas rurales (doma de potros, cultivo de huertas…) Susana, asumiendo tareas tales como elaboración de quesos (que se realizan en comunidad de mujeres en el río) y, sobretodo, el cuidado de su tío que la crió de pequeña.

Llegan a Buenos Aires al departamento de Clara, la hermana menor de Tulio. Quizás Recoleta, quizás Palermo. 


En este encuentro -que ninguno desea- existirá un choque socio-cultural en el que los objetos de uso cotidianos serán los protagonistas.  
 
 
En el centro de la escena del conflicto, los problemas personales entre Tulio y Clara  afloran cuando los “visitantes” hacen uso de los espacios y de los objetos del departamento desde sus propios preceptos.
 
Desde perspectivas diversas, desde vivencias diferentes los objetos tecnológicos de uso cotidiano provocan, a partir de la heterogeneidad de las costumbres, que estas dos realidades choquen y no se "comprendan" nunca (a pesar de Clara).
 
La vivienda, las camas, la electricidad y la luz eléctrica, los lácteos, la alimentación en general, los abrigos, el uso de los sanitarios, la higiene personal, las medicinas, los artefactos eléctricos, entre otros, están en el centro de la tormenta.  
 
 
En una charla con mate de por medio con Darío Sandrone, el Filósofo de la Tecnología que ya ha escrito aquí en TEKNE, hablamos de nuestras lecturas de literatura y la posibilidad de pensar la tecnología a través de los textos. Llegamos a Borges, me presentó del "Libro de Arena" el cuento "There are more things". Lo busqué inmediatamente y lo leí y encontré específicamente el párrafo del que hablamos
 
"Para ver una cosa hay que comprenderla. El sillón presupone el cuerpo humano, sus articulaciones y partes; las tijeras, el acto de cortar. ¿Qué decir de una lámpara o de un vehículo? El salvaje no puede percibir la biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo cordaje que los hombres de a bordo. Si viéramos realmente el universo, tal vez lo entenderíamos. Ninguna de las formas insensatas que esa noche me deparó correspondía a la figura humana o a un uso concebible. Sentí repulsión y terror. En uno de los ángulos descubrí una escalera vertical, que daba al otro piso. Entre los anchos tramos de hierro, que no pasarían de diez, había huecos irregulares. Esa escalera, que postulaba manos y pies, era comprensible y de algún modo me alivió. Apagué la luz y aguardé un tiempo en la oscuridad. No oí el menor sonido, pero la presencia de las cosas incomprensibles me perturbaba." (Borges, 19XX pg 23)
 
Cuando me encontré con este texto, pude comprender RANCHO APARTE desde la perspectiva de la tecnología y los contextos que construye y las subjetividades que también se construyen a su alrededor. Imposible es construir una realidad de los objetos cotidianos con objetos ajenos -absolutamente ajeno- a la vida personal, a la experiencia personal.
 
La falaz dicotomía que existe entre el contexto rural - contexto urbano, tan trabajado en las escuelas primarias argentinas desde el punto de vista de las ciencias sociales y de la tecnología, puede analizarse desde la construcción de las realidades que crean los objetos cotidianos y RANCHO APARTE, nos brinda una ilustración magistral que derriba el preconcepto de contextos opuestos para crear la concepción de contextos diversos.  
 
La distancia entre los objetos cotidianos de Nogolí y de Buenos Aires (todos 2007) es abismal en la construcción de la subjetividad cotidiana. Las pavas de unos y otros, calientan el agua del mismo modo, pero... 
 
La película tiene un final trágico. Las diferencias los separan para siempre. Y ese final tan simbólico que se plantea al final del film abre aún otros debates interesantes en los que la tecnología y su valor social está presente: la migración interna, la generación de oportunidades en los lugares de origen, las consecuencias de la sobrepoblación de las ciudades, etc.
Rancho Aparte es una película que con humor plantea temas de debate  profundos. Nos merecemos tomarnos el tiempo para verla, dejarnos interrogar por ella y sus circunstancias, disfrutarla y  ejercitar el debate en casa y  en las escuelas. 

martes, 18 de agosto de 2015

SIMPLIFICAR - Bruno Munari

Sigo encontrando en Bruno Munari, cientos de sutilezas que me acercan... muchas veces parece filosofía... y habla sólo de ¿cómo nacen los objetos?

Simplificar...
Hace referencia al intento de resolver el problema eliminando todo lo que no sirve para la realización de las funciones. Simplificar también se refiere a reducir los costes, reducir el tiempo de trabajo, del montaje, del acabado.
Explica que hay que resolver dos problemas a la vez en una única solución. Simplificar es un trabajo difícil y exige mucha creatividad. Complicar es mucho más fácil, basta añadir todo lo que se nos ocurra sin preocuparnos de si los costes van a recuperar los límites de la venta, de si se emplea más tiempo en realizar el objeto, y cosas por el estilo. Sin embargo, hay que decir que el público, en general, es más propenso a valorar el "mucho trabajo" mental que requiere la simplificación, ya que además no se ve. De hecho, la gente, frente a soluciones enormemente sencillas, que a lo mejor son el resultado de muchas horas de investigaciones y de pruebas, dice:  ¿y qué, eso es todo? ¡pero eso también lo sé hacer yo!

Cuando alguien dice
esto también lo sé hacer yo
quiere decir
que sabe Rehacerlo
de lo contrario ya lo habría 
hecho antes. 

Michael Thonet, pensó que a lo mejor podría inventarse una silla más simple, hecha sin desperdiciar nada, ligera y elegante. 


Tal vez examinando muebles de malaca curvada tuvo la idea de intentar curvar palos de sección redonda, de haya, empapados en vapor (pensando en las ramas que cuando son frescas se pueden doblar y cuando están secas se rompen), para después introducirlos en un molde y secarlos haciendo evaporar la humedad absorbida. De esta forma los palos conservarían las formas deseadas. ¿Y cuáles eran estas formas deseadas? Thonet pensó que curvando la madera se podían reunir varias funciones: las patas posteriores y el respaldo podían ser una sola pieza, que ya no tendría necesidad de encajes ni de colas. El asiento, en lugar de hacerlo cuadrado, lo hizo redondo de una sola pieza en lugar de las cuatro piezas que había que encajar. De esta forma su primera silla fue realizada con sólo seis piezas unidas con sólo diez tornillos. Tenía de más la rejilla del asiento, que por otra parte lleva también la silla de Chiavari, que consta de dieciséis piezas. Fue en el año 1859 cuando la silla nueva, modelo 14, se realizó. Esta silla sigue construyéndose aún hoy de la misma forma y hasta hace muy poco habían sido fabricados más de setenta millones de ejemplares. La silla así proyectada y construida resultó más económica, más práctica, ligera y elegante por la coherencia formal del material y de la tecnología empleada, sin más adorno decorativo que las formas surgidas de la técnica. Con el mismo principio proyectual Thonet fabricó más tarde toda una serie de sillas, banquetas, sillones y butacas que son de una coherencia formal ejemplar. Una silla Thonet actualmente representa también un símbolo cultural en las casas donde se encuentran

Munari, B (1981) ¿Cómo Nacen los objetos? Editorial Gustavo Gili. Barcelona

jueves, 23 de julio de 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE VIDEOJUEGOS Y EDUCACIÓN

INTERESANTÍSIMO...

OJALA PODAMOS COMENZAR A PENSARLO AQUI, EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


miércoles, 24 de junio de 2015

MÉTODO PROYECTUAL - Bruno Munari -


Este diseñador industrial / gráfico plantea un método proyectual que es UNA propuesta para  la resolución de problemas. Esta metodología evita el "inventar la rueda" con cada proyecto y plantea UNA sistematización. 

El esquema de este método proyectual,  NO ES UN ESQUEMA FIJO, PUEDE SER COMPLETADO y NO es ÚNICO NI DEFINITIVO.   Ayuda a ordenar. Permite que el trabajo se realice de modo sistemático y a que aquello que se "crea" sea indefectiblemente novedoso, ya que se indaga en ideas anteriores. 

BRUNO MUNARI PROPONE ENTONCES: 




P. Problema



DP. Definición del problema
Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto. “Muchos diseñadores creen que los problemas ya han sido suficientemente definidos por sus clientes. Pero esto no es en absoluto suficiente”, dice Archer. Por tanto es necesario empezar por la definición del problema, que servirá también para definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.

CP. Elementos del problema
Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operación facilita la proyectación porque tiende a descubrir los pequeños problemas particulares que se ocultan tras los subproblemas. Una vez resueltos los pequeños problemas de uno en uno (y aquí empieza a intervenir la creatividad abandonando la idea de buscar una idea), se recomponen de forma coherente a partir de todas las características funcionales de cada una de las partes y funcionales entre sí, a partir de las características materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y, por último, formales.

RD. Recopilación de datos
En este paso, debemos buscar todos aquellos elementos que enriquezcan la complejidad del problema. Aquellas cuestiones que tengan que ver con los subproblemas a resolver.


AD. Análisis de Datos
El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias sobre qué es lo que no hay que hacer para proyectar bien una lámpara, y puede orientar la proyectación hacia otros materiales, otras tecnologías, otros costes.


C. Creatividad
La creatividad reemplazará a la idea intuitiva, vinculada todavía a la forma artístico-romántica de resolver un problema. Así pues, la creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la fantasía, puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del problema, límites derivados del análisis de los datos y de los subproblemas.

MT. Materiales - Técnicas
La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto. La industria que ha planteado el problema al diseñador dispondrá ciertamente de una tecnología propia para fabricar determinados materiales y no otros. Por tanto es inútil pensar en soluciones al margen de estos dos datos relativos a los materiales y a las tecnologías.

SP. Experimentación
Es ahora cuando el proyectista realizará una experimentación de los materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muy a menudo materiales y técnicas son utilizados de una única forma o de muy pocas formas según la tradición. Muchos industriales dicen: “Siempre lo hemos hecho así, ¿por qué habría que cambiar?”. En cambio la experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.



M. Modelos constructivos
Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los demás, contribuirán a la solución global. Como se desprende de este esquema de método, todavía no hemos hecho ningún dibujo, ningún boceto, nada que pueda definir la solución. Todavía no sabemos qué forma tendrá lo que hay que proyectar. Pero en cambio tenemos la seguridad de que el margen de posibles errores será muy reducido. Ahora podemos empezar a establecer relaciones entre los datos recogidos e intentar aglutinar los subproblemas y hacer algún boceto para construir modelos parciales. Estos bocetos hechos a escala o a tamaño natural pueden mostrarnos soluciones parciales de englobamiento de dos o más subproblemas. De esta forma obtendremos un modelo de lo que eventualmente podrá ser la solución del problema.

V. Verificación
Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de una). Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios se realiza un control del modelo para ver si es posible modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo. En base a todos estos datos ulteriores se pueden empezar a preparar los dibujos constructivos a escala o a tamaño natural, con todas las medidas exactas y todas las indicaciones necesarias para la realización del prototipo.

DIBUJOS CONSTRUCTIVOS
Tendrán que servir para comunicar a una persona que no esté al corriente de nuestros proyectos todas las informaciones útiles para preparar un prototipo.


S.  Solución del problema








Fuente:  MUNARI, Bruno (1981) ¿Cómo nacen los objetos?  GG Ediciones. Barcelona. 10° tirada (2004)

martes, 5 de mayo de 2015

TESIS: UN ESTUDIO CURRICULAR SOBRE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN ARGENTINA - Bajada Gratuita desde CEDOC

Estimadxs Todxs...

Desde ayer 4 de Mayo de 2015 está disponible en la plataforma del Centro de Documentación Virtual del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) (http://cedoc.infd.edu.ar/index.cgi?wid_item=290&wid_seccion=10)

Invito a quienes quieran "chusmearla", leerla... se puede bajar gratuitamente.

Gracias al INFoD, gracias a todxs los que lo hicieron posible (tanto la redacción como la publicación)










martes, 14 de abril de 2015

EDUARDO GALEANO, TECNÓLOGO... - La televisión /2


La televisión, ¿muestra lo que ocurre?
En nuestros países, la televisión muestra lo que ella quiere que ocurra; y nada ocurre si la televisión no lo muestra.
La televisión, esa última luz que te salva de la soledad y de la noche, es la realidad. Porque la vida es un espectáculo: a los que se portan bien, el sistema les promete un cómodo asiento.

(El Libro de los Abrazos)





viernes, 3 de abril de 2015

2º CONCURSO TECNOLÓGICO LITERARIO






La Asociación DoCTA (Docentes Cordobeses de Tecnología Asociados), el II Concurso Tecnológico Literario, escribiendo al modo de Neruda y Texto Hiperbreve (relato)

Este Concurso, está pensado para que se trabaje en el espacio curricular Educación Tecnológica, pudiendo realizarse trabajos interdisciplinarios, pero siempre el/la profesor/a de Educación Tecnológica debe estar involucrado/a.

Dirigido a Estudiantes de Profesorado de Educación Tecnológica y estudiantes secundarios de 1º, 2º y 3º año. 

Más detalles y BASES en https://www.facebook.com/eduteccor o bien a concursotecnologicoliterario@gmail.com


Plazos de entrega: 30 de Junio de 2015


     
   

jueves, 26 de marzo de 2015

EL LUJO - Bruno Munari

El texto que comparto, es para pensar que esto que propone el Diseñador Bruno Munari en su tradicional libro "¿Como nacen los objetos?" ES propio de enseñar en Educación Tecnológica. ¿En qué otro espacio curricular de la escolaridad se podrá hacer pensar, vivenciar, reflexionar y criticar respecto del "Lujo". Obviamente este texto tiene un sonido que lo comparto también.
Lo subrayado es mío, no está en el texto de ese modo. 




El lujo es la manifestación de la riqueza incivil que quiere impresionar a quien se ha quedado pobre. Es la manifestación de la importancia que se le da a todo lo exterior y revela la falta de interés por todo lo que es elevación cultural. Es el triunfo de la apariencia sobre la sustancia.
El lujo es una necesidad para mucha gente que quiere tener una sensación de dominio sobre los demás. Pero los demás si son personas civiles saben que el lujo es ficción, si son ignorantes admirarán y tal vez hasta envidien a quién vive en el lujo. Pero ¿a quién le interesa la admiración de los ignorantes? Quizás a los estúpidos. De hecho el lujo es una manifestación de estupidez.
Por ejemplo: ¿para qué sirven los grifos de oro? Si por esos grifos de oro sale un agua contaminada ¿no sería más inteligente, por el mismo precio, instalar un depurador de agua y tener unos grifos normales?
El lujo es pues la utilización impropia de materiales costosos sin mejorar sus funciones. Por tanto, es una estupidez.
Naturalmente el lujo está relacionado con la arrogancia y con el dominio sobre los demás. Está relacionado con un falso sentido de autoridad. Antiguamente la autoridad era el brujo que tenía aderezos y objetos que sólo él podía poseer. El rey y los poderosos se vestían con costosísimos tejidos y pieles. Cuanto más sumido en la ignorancia se tenía al pueblo más rodeada de riquezas se mostraba la autoridad. Y todavía hoy se producen en muchas naciones estas manifestaciones de apariencias milagrosas. A la vez, sin embargo, entre la gente sana va ganando terreno el conocimiento de la realidad de las cosas y no su apariencia. El modelo ya no es el lujo y la riqueza, ya no es tanto el tener como el ser (para decirlo con palabras de Erich Fromm). A medida que desciende el analfabetismo la autoridad aparente disminuye y en lugar de la autoridad impuesta se considera la autoridad reconocida. Un cretino sentado en un gran trono tal vez podría sugestionar en tiempos pasados, pero hoy, y sobre todo mañana, se espera que deje de ser así. Desaparecerán los tronos y los lujosos sillones para los dirigentes impuestos, los decorados especiales para los mandatarios, los estrados de lujo levantados sobre tarimas de caoba, los oropelas, los graderíos y todo lo que servía para sugestionar.
En fin, quiero decir que el lujo no es un problema de diseño. (Bruno Munari, ¿Cómo Nacen los objetos? 1983 Gustavo Gili Barcelona, pp 13 – 14)



miércoles, 25 de marzo de 2015

MÚSICA PARA MOTIVAR EL AÑO QUE SE VIENE

LEONARDO DA VINCI - EL DISEÑADOR DE TANTAS COSAS



TOMAS EDISON - EL INVENTOR

domingo, 22 de marzo de 2015

SE PRESENTÓ EL LIBRO "EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para Formadores" de Daniel Olivera

EL INSTITUTO SUPERIOR NUEVA FORMACIÓN PRESENTÓ, EL PASADO VIERNES 20 DE MARZO, EL LIBRO "EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para Formadores" del Profesor Daniel Olivera

Este libro, de lectura amena, busca introducirnos y fundamentar la ESI desde un sentido antropológico. Especialmente elaborado para Formadores, futuros docentes (se amolda al los Nuevos Diseños Curriculares de la Formación Docente) y público en general que desee ingresar en este tema tan apasionante y crucial en nuestros días. 

Educación Sexual integral que hoy es un "transversal" en nuestro sistema educativo y un grand desafío para enfrentar desde la Educación Tecnológica.

Este es un buen insumo para sentar las bases, los cimientos y comenzar a descubrir cómo podemos afrontar la ESI en nuestro espacio.



Es el primero de los libros de la Colección Camino a Ítaca, que seguirá congregando producciones de los profesores de nuestro Instituto. 
COLECCIÓN CAMINO A ÍTACA
El camino de la profesión docente es como el viaje de Ulises a Ítaca, con muchas pruebas, dificultades, sinsabores, esperanzas. Un viaje de trabajo, formación permanente, inteligencia, valor.
Esta colección invita a asumir que el camino de profesionalización docente,  tiene dificultades pero que puede ser recorrido y lleva a buenos puertos, buenas compañías, buenos lugares.
Esperamos que se entusiasmen con nuestras propuestas y podamos acompañarlos en esta etapa de su viaje con este y otros libros. 





 


sábado, 21 de febrero de 2015

CONVOCATORIA E INVITACIÓN

VI Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica

Encrucijadas de la Técnica
Artefactos, Humanidades, Sociedades
25, 26 y 27 de noviembre de 2015
San Carlos de Bariloche, Argentina

 -- CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PONENCIAS --



La tecnología es uno de los actores más complejos y centrales en el mundo contemporáneo. Su análisis requiere del esfuerzo colaborativo de diversas áreas de conocimiento, con el objeto de abarcar sus numerosas dimensiones: políticas, culturales, filosóficas, económicas y sociales. Este año el Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica busca crear un espacio de diálogo e intercambio de ideas entre las varias disciplinas que se ocupan de desentrañar la naturaleza y efectos de la tecnología en sus tantas dimensiones y problemáticas. De este modo, buscaremos posicionar a la filosofía de la tecnología como una disciplina clave que puede proporcionar recursos para pensar a la tecnología en el ámbito de las ciencias humanas, comenzando con el rol de la técnica en la constitución misma de lo humano.
Los Coloquios Internacionales de Filosofía de la Técnica pretenden contribuir al esclarecimiento de cuestiones conceptuales referidas a la tecnología, y constituirse como un ámbito de encuentro entre diferentes enfoques, tradiciones y disciplinas. Se pretende reunir trabajos que analicen conceptos clave dentro de los debates contemporáneos concernientes a la técnica, abriendo así nuevas vías de indagación, y fortaleciendo el crecimiento y la colaboración entre los investigadores dedicados a analizar este fenómeno.
Se convoca a la presentación de ponencias de 30 minutos de duración. Se aceptarán ponencias sobre los siguientes temas, aunque se considerará cualquier propuesta situada dentro del campo de la filosofía de la tecnología o campos aledaños:

·  Aspectos sociales, políticos y culturales de la tecnología.
·  Metafísica del mundo artificial y ontología de los artefactos.
·   La constitución de lo “artificial” y lo “natural”: la ontología de la “cultura-sociedad” vs. la “naturaleza”. Su rol en la conformación de lo humano como sujeto y objeto de las ciencias humanas.
·  Aspectos fenomenológicos y epistemológicos del fenómeno técnico. Epistemologías materialistas vs. epistemologías intencionalistas.
·  Normatividad y ética en la tecnología. ¿Los artefactos pueden ser agentes morales? Sistemas autónomos y el problema de la responsabilidad.
·    Posthumanismo. Tecnología y hominización. El desafío al antropocentrismo. El antropoceno. La cuestión del animal y la técnica.
·   Ideologías de la tecnología. Discursos alrededor de la tecnología en el mundo actual: transhumanismo, determinismo, optimismo, sustantivismo, neoliberalismo, cultura hacker…
·   Antropología de la cultura material.
·   Tecnología y ciencias cognitivas: mentes extendidas, sistemas híbridos, cognición distribuida, inteligencia artificial.
·  La agencia técnica: intencionalidad en acción y en mediación. Agencia material y teorías ecológicas de la acción.
·  Transgénicos, bioarfetactos, híbridos, cyborgs, supersoldados. Objetos digitales, simulacros. La modificación o reconfiguración de lo humano y lo natural. Nuevas ontologías y epistemologías.
·  Tecnología, arte, y medios. Ontología de la imagen. La cuestión del cine. Tecnología, comunicación y socialidad. Aspectos sociales y políticos de las nuevas tecnologías mediáticas y sociales.
·   Las raíces históricas, filosóficas y culturales del concepto moderno de tecnología.
·  Nuevos enfoques sobre autores centrales: Heidegger, Simondon, Platón, Aristóteles, Bacon, Dewey, Descartes, Stiegler, Sloterdijk, Ortega y Gasset, Feenberg, Marcuse, Foucault, Arendt, Anders…
Las propuestas para ponencias deberán enviarse a la dirección electrónica coloquiofdt@gmail.com con dos documentos adjuntos (formato .doc, .pdf, o .rtf) que contengan:

(1) Un resumen ampliado de aproximadamente 2000 palabras que presente el título de la ponencia y que indique con claridad el esquema argumentativo del trabajo (aquí se debe incluir la especificación del problema abordado, la tesis y la bibliografía).

(2) Un detalle de los datos del autor del trabajo: nombre y apellido, pertenencia institucional, y dirección electrónica.
El nombre y la pertenencia institucional del autor deberán consignarse sólo en el segundo documento. Los resúmenes recibidos serán sometidos a referato ciego por especialistas designados por el comité organizador. Este último se reserva el derecho de solicitar el trabajo completo si así fuese necesario.
Fecha límite para la recepción de resúmenes: 31 de junio de 2015.
Fecha de comunicación de aceptación/rechazo: 20 de agosto de 2015.
Sede y fechas del encuentro
Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina (UNRN), Av. Mitre 630. San Carlos de Bariloche, Argentina. 25, 26 y 27 de noviembre.

Auspiciado por:
*  Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE – UNRN)
*  Programa de Filosofía de la Tecnología, Fundación Bariloche.
* Grupo de Filosofía de la Tecnología de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
* Proyecto: “Culturas materiales, culturas epistémicas. estándares, prácticas cognitivas y conocimiento”. Ministerio de Ciencia e Innovación (España). Universidad Autónoma de Madrid.
* Proyecto: “Los objetos técnicos y los organismos tecnificados. Reflexiones filosóficas, estéticas y políticas sobre la técnica”. CiFFyH (Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades) y FAMAF (Facultad de Matemática, Astronomía y Física).

Comité Académico:
Diego Lawler (CONICET-IIF/SADAF)
Jesús Vega Encabo (Univ. Autónoma Madrid, España)
Andrés Vaccari (CONICET-CITECDE/Fundación Bariloche);
Diego Parente (CONICET-UNMdP)
Andrés Crelier (CONICET-UNMdP);
Javier Blanco (Universidad Nacional de Córdoba);
Agustín Berti (Universidad Nacional de Córdoba).

Para mayor información consulte el sitio en Internet: www.coloquiofdt.blogspot.com 
O contáctenos: coloquiofdt@gmail.com


www.coloquiofdt.blogspot.com